Most Read

Coordinadora: Victoria Dal Lago Demmi

Sesión: La prueba del abuso (Presencial)

La calificación o recalificación de los comportamientos o negocios celebrados por los obligados tributario constituyen un constante foco de controversia. Los límites entre la simulación y fraude a ley, hoy conflicto en la aplicación de la norma, pueden resultar tan controvertidos como difusos. Ambos podrían encajar en la categoría más genérica del abuso del derecho, a la que con tanta frecuencia acude la jurisprudencia del TJUE para proscribir conductas de diferente naturaleza, pero todas ellas encaminadas a un mismo fin: evitar o eludir artificiosa o falazmente la efectiva tributación.

El principio de prohibición del abuso de Derecho se aplica en materias… Leer más

Sesión: La Carta Social europea y la posible revisión de las indemnizaciones por despido improcedente (Presencial)

La Carta Social Europea que entró en vigor para España el 1 de Julio de 2021 es un texto jurídico de gran relevancia (casi una Constitución Social en Europa) y puede tener en próximas fechas un posible impacto de modificación del ordenamiento jurídico laboral en nuestro país.

Sin duda, el aspecto más controvertido es su artículo 24 titulado “Derecho a protección en caso de despido” relativo a la necesidad de que las indemnizaciones por despido tengan el carácter de disuasorias y restaurativas (el tenor literal del precepto recoge “el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización… Leer más

Sesión: El sistema político de la Restauración, 1875-1923. Apogeo y crisis del liberalismo en España (Online)

Durante esta sesión, trataremos, entre otras, las siguientes cuestiones:

• El periodo de la Restauración: su novedad respecto a las anteriores etapas del régimen liberal en España.
• Características del sistema político y su evolución, desde su formación en el reinado de Alfonso XII, hasta su crisis en el reinado de Alfonso XIII.
• Análisis de los principales actores de la vida política: la Corona, las Cortes y los partidos políticos
• La legislación electoral y la práctica de las elecciones.
• El papel desempeñado por el Ejército en la vida política
… Leer más

Sesión: Las ALSP en el mercado español. Expectativas de crecimiento (presencial)

Los proveedores alternativos de servicios jurídicos (ALSP) forman parte del ecosistema legal desde hace años. Según el último informe elaborado por Thomson Reuters Institute “Alternative Legal Services Providers 2023. Accelerating growth & expanding service categories”, el tamaño estimado del mercado de este tipo de firmas (incluyendo las independientes y excluyendo las “Law Firm Captives” y “Big Four”, es de 18 B (18.000 millones de dólares), mientras que en 2015 era de 8,35 B (8.350 millones de dólares).

Para profundizar en el conocimiento de este tipo de firmas, durante la sesión abordaremos las diferencias entre los diferentes tipos de ALSP, las diferentes… Leer más

Ciclo de pensiones 3ª sesión: Presente y futuro de los planes de empleo

La Previsión Social se compone de tres Pilares, la Obligatoria (Seguridad Social) o Pilar I, la Complementaria de empresa o Pilar II y la Complementaria Individual o Pilar III. Cuando el Pilar III admite a los trabajadores autónomos, como es el caso en España, todos los pilares previsionales están ligados a la actividad laboral.

Desde antes de la crisis financiera, ya para quince años, la Previsión Social Complementaria viene experimentando un pertinaz declive. Cae el número de partícipes, cuentas, aportaciones, planes y fondos. Las aportaciones netas son ya negativas en todos los subsistemas (empleo, individual y asociado). Los cambios fiscales… Leer más

Sesión: El sesgo retrospectivo en las sentencias judiciales y laudos arbitrales (Presencial)

Los procesos judiciales y los arbitrajes se ocupan casi siempre de conductas y hechos pasados, a los que habitualmente siguieron hechos posteriores -a menudo, los que originan la disputa-, que son ya perfectamente conocidos cuando se celebra el juicio o arbitraje (entre otras cosas, porque las partes los han puesto de manifiesto). El juez o árbitro observa, pues, un relato o historia cuyo desenlace las partes ya le han “destripado” (le han “hecho spoiler”, en la repudiable expresión que se está generalizando en España entre los aficionados al cine).

Ese inevitable desfase y diferencia de información entre los… Leer más

Sesión: La prevención, gestión y preparación de la brecha salarial de género en la empresa (presencial)

La reconsideración de la obligación empresarial tras la Directiva (UE) 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento.

Durante la sesión tendremos ocasión de analizar entre otros temas: la discriminación retributiva y la segmentación del mercado laboral, el marco normativo en el ámbito internacional y nacional, el registro retributivo, la auditoria retributiva y las nuevas obligaciones… Leer más

Sesión: Una nueva vuelta en la litigación relativa al naufragio del Prestige: ¿desobedecen los jueces ingleses al TJUE? (Presencial)

El 19 de noviembre de 2002, el petrolero monocasco M/T Prestige, que navegaba en ese momento con pabellón de las Bahamas y transportaba 70.000 toneladas de fuelóleo pesado, se partió en dos y naufragó frente a las costas gallegas, 6 días después de que una tormenta hubiera provocado una importante vía de agua. El vertido causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, que afectó a una amplísima zona comprendida entre el norte de Portugal y las Landas francesa y que tuvo su mayor incidencia en las costas gallegas.

El accidente del Prestige supuso el comienzo de una prolongadísima… Leer más

Sesión: La compatibilidad entre la Ley del Cine y la LGCA en los nuevos medios de difusión (Presencial)

Desde que el 27 de diciembre de 2022 el Gobierno aprobara el proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual, los acontecimientos políticos han provocado que el proyecto haya quedado en suspenso, al menos hasta la fecha. Sin embargo, la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, el otro gran pilar que sustenta el sector en España, se encuentra ya en vigor, si bien en pleno proceso de rodaje, ya que las novedades introducidas en relación con el anterior texto son variadas y de gran relevancia.

Paralelamente, el sector ha seguido avanzando y se han producido algunas novedades que deberían… Leer más

Sesión: La Reconquista (Online)

El concepto de Reconquista comienza a ser aplicado por la historiografía española del siglo XIX para referirse al proceso de expansión política, militar y territorial llevado a cabo por los reinos cristianos del norte peninsular frente a al-Andalus. Desde el principio, dicho concepto tuvo una fuerte carga nacionalista y, ya en siglo XX, fue ampliamente utilizado por la propaganda franquista como forma de legitimación del régimen. A partir de los años 70, una parte de la historiografía hispánica comenzó a considerar que la utilización del término representaba una distorsión histórica, pero reconociendo al mismo tiempo utilidad de concepto. Durante la… Leer más

Sesión: Jorge Luis Borges. El universo borgeano en busca de la ley y de la justicia (presencial)

A diferencia de otros autores, Borges no estudió Derecho, al menos directamente, aunque no se puede negar que tuvo una formación directa o indirecta en torno a dicha disciplina. El padre de Borges, Jorge Guillermo Borges, fue abogado. El placer de Jorge Guillermo Borges por la lectura influyó en la formación literaria de su hijo, quien recuerda: “Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido nunca de esa biblioteca”

En un diálogo con el escritor Osvaldo Ferrari, Jorge Luis Borges afirmaba: “Basta echar un vistazo sobre… Leer más

Sesión: 15 años de regulación bancaria tras la caída de Lehman Brothers (Presencial)

En esta sesión tendremos ocasión de analizar el contenido del libro que acaba que publicar Francisco Uría, titulado “Regulación y crisis bancarias recientes. Reflexiones y retos futuros” (Editorial La Ley) proporciona una oportunidad para debatir sobre la profunda reforma de la regulación bancaria que se ha producido en los últimos quince años y el modo en que ha permitido a los bancos superar los acontecimientos que se han producido desde entonces, las lecciones aprendidas en las crisis de algunas entidades y los retos pendientes de la regulación.… Leer más

Sesión: Rotación en el sector legal: from The Great to The Seamless Resignation (presencial)

En 2020, especialmente tras la finalización del confinamiento impuesto por la Pandemia de Covid-19, se produjo un movimiento masivo de salidas voluntarias en los trabajos. Solo en Estados Unidos, alrededor de cuatro millones de profesionales presentaron su renuncia buscando mayor libertad, mayor motivación o, simplemente, dar un profundo giro vital.

En 2023 este movimiento masivo se ha ralentizado, si bien se mantiene una elevadísima movilidad entre los empleados por cuenta ajena.

El sector legal en España no es, desde luego, una excepción y los fichajes de socios y abogados entre despachos, al igual que la contratación de abogados in-house procedentes de empresas… Leer más

Sesión: La transmisión de la industria 4.0: Análisis jurídico-laboral de la sucesión de empresa en industrias desmaterializadas (presencial)

Analizaremos en la sesión, la sucesión empresarial del artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y de la Directiva 2001/23 CE, con la mirada puesta en la evolución del concepto de empresa como objeto de transmisión en los albores de la cuarta revolución industrial en los que la actividad empresarial puede basarse de manera exclusiva en los elementos intangibles, lo que obliga a su constante reinterpretación.

Debatiremos sobre la necesaria modulación del concepto de sucesión partiendo de los tres leading cases más influyentes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que tratan sobre:

La relevancia de los activos intangibles y la… Leer más

Ciclo Filosofía y feminismo – 3ª sesión: La teoría queer: la aspiración a una vida vivible para toda persona (presencial)

El panorama intelectual, en el feminismo y más allá de él, se ha visto decisivamente transformado con la entrada en escena de la teoría queer. Con este término, se hace referencia a un amplio abanico de desarrollos teóricos, ligados por su referencia al pensamiento de la filósofa Judith Butler.

Más allá de su diversidad, la teoría queer tiene un enfoque constructivista en cuanto al sexo y género y una orientación emancipadora de aquellas personas que, por no encajar en las categorías vigentes, son no solo discriminadas sino condenadas a vivir vidas no vivibles. Por ello, aspiran a unos símbolos y… Leer más

Sesión: La contratación administrativa y su crisis actual (presencial)

La contratación administrativa, la contratación del sector público está, de nuevo, sometida a una profunda tensión proveniente de diferentes vías.

Ente ellos, las deficiencias de la programación, la falta de estabilidad normativa y, ahora, en un momento con enormes dificultades económicas la propia aplicación sin condiciones de elementos hermenéuticos que nunca nos habíamos cuestionado porque formaban parte de la médula de la contratación administrativa. Singularmente la cuestión última se ha centrado en la vigencia tan rotunda como lo ha sido en su configuración histórica del principio de riesgo y ventura y, en general, de las potestades administrativas en la ejecución… Leer más

Sesión: Principios UNIDROIT sobre Activos Digitales y Derecho Privado (Presencial)

La UE ha tramitado y aprobado un paquete normativo (Digital finance package) en los últimos tres años en relación a los activos digitales (Reglamento UE MiCA, Reglamento UE sobre un régimen piloto de Infraestructuras de Mercado basadas en DLT, Reglamento UE relativo a la información que acompaña a las transferencias de fondos y de determinados criptoactivos, entre otros) con el fin de apoyar la innovación en nuevas tecnologías financieras, sin olvidar la necesaria protección a los consumidores e inversores.

Pero la regulación europea no desarrolla muchos de los aspectos relativos a los negocios jurídicos existentes entorno a los activos digitales o… Leer más

Ciclo de sesiones sobre Pensamiento Económico – 4ª sesión: De John Maynard Keynes a Olivier Blanchard: política Fiscal y Monetaria (online)

Desde la crisis financiera global (CFG), la gestión de las sucesivas crisis se ha caracterizado por un uso extensivo de las políticas monetaria y fiscal que ha roto con el tipo de prescripciones que habían dominado el orden económico internacional desde los años 90 y que se sintetizaban en los esquemas conocidos como los consensos de Jackson Hole y de Washington, basados en el paradigma de corte neoclásico. Las políticas aplicadas desde la CFG están dando lugar a un nuevo consenso de política económica que incluye unos objetivos de política basados en un concepto amplio de sostenibilidad, un cambio estructural… Leer más

Sesión: Negociación colectiva y derecho de la competencia (presencial)

La negociación colectiva queda, en principio, extramuros del Derecho de la libre competencia. Existen, sin embargo, puntos de conexión y de fricción entre ambas materias, y las autoridades de competencia en España y otras jurisdicciones han investigado y han impuesto sanciones en algunos sectores. En esta sesión se analizará las actuaciones de las distintas autoridades, se revisarán casos problemáticos y los riesgos que suponen y se expondrán posibles mecanismos de coordinación entre esas dos esferas normativas.… Leer más

Ciclo Filosofía y feminismo – 4ª sesión: Habitar en (punto) net. Sobre pensamiento, feminismo y tecnología (presencial)

De VNS Matrix a Laboria Cuboniks, del ciberfeminismo a la revolución #MeToo. Proponemos aquí un recorrido reflexivo por las tres últimas décadas de feminismo en Internet, pasando por el ciberfeminismo como práctica artística y política y los debates queer en torno a la red, las lecturas utópicas de los noventa sobre la (falsa) liberación de los estereotipos en un mundo mediado por pantallas, las reivindicaciones de las mujeres en la producción e ideación de Internet, los sesgos de género de la programación, así como la doble lectura de mercantilización de la intimidad promovida por las redes sociales y la… Leer más

Categorías

Logo Fide