Descripción
Fide celebra esta sesión en formato presencial y mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.

Presenta la sesión:

  •  Cristina Jiménez Savurido, Presidente de la Fundación FIDE

Ponente:

  •  Nicolas Berlanga Martinez, Embajador de la Unión Europea en Somalia hasta septiembre 2021. Autor de la obra

Moderador:

  •  Juan Manuel de Framiñán, Catedrático emérito de la Universidad de Jaén.

Objetivos:
Con motivo de la publicación del libro de Nicolás Berlanga, Mogadiscio: Crónica de un embajador europeo en Somalia, 2019 – 2021, (Editorial Catarata) Fide desarrolla esta sesión.

MOGADISCIO nos descubre un país en crisis y un oficio rodeado de misterio, a través de los ojos del embajador de la Unión Europea destinado en Somalia. Somalia está considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo y un estado fallido, sin embargo, el libro nos enseña que los sobreentendidos no siempre están justificados. Por otro lado, la diplomacia en general resulta un oficio acicalado de curiosidad y de excesiva extravagancia. Y el trabajo de la Unión Europea en el mundo nos es desconocido.

Las páginas del texto recorren las experiencias vividas por el propio embajador durante algo más de dos años y tratan de desvelarnos una cotidianeidad que a priori, desde Europa, nos resulta exótica y lejana. Estructurada en entradas cronológicas, la narración se inicia con el aterrizaje del autor en el país, la presentación de credenciales ante las autoridades y la aparente normalidad de vivir en una cárcel de oro, un lugar alejado de la ciudad con medidas de seguridad reforzadas para proteger la comunidad internacional de la amenaza que acecha. Recordar los difíciles días de la inesperada pandemia y la gestión del confinamiento y el desconfinamiento posterior, nos permite meditar sobre la cercanía humana de una sociedad geográficamente lejana con la que compartimos los retos en este mundo global.

Aunque son los vericuetos de la diplomacia y el esfuerzo negociador para mantener la paz mientras el país se precipitaba a la guerra civil, la naturaleza del poder y las elecciones que nunca llegan, la trágica rutina de los atentados terroristas, o el arrojo de los jóvenes y las mujeres para construir un país desde las ruinas, lo que protagonizan las reflexiones y los comentarios. En cada una de las entradas, las ideas hacen su aparición sin causa trascendente, como un desahogo tras una observación, una lectura, un comentario, una instantánea desde la ventanilla del coche o el avión. Aunque al principio se quieren trasmitir solo imágenes o ideas en positivo, la fuerza de los hechos se infiltra entre las rendijas de los días que se suceden sin demora, en el agujero negro que produjo el virus, o en el cansancio al final de la estancia. El texto confirma la sólida creencia en la energía de mujeres y jóvenes para construir cualquier modelo de sociedad que se pueda considerar justo e integrador. En el caso de África, y más en concreto en Somalia, Togo o Camerún, donde el embajador ha trabajado y vivido los últimos años, ellos son la verdadera alternativa, una oposición realista a las décadas de intereses individuales dirimidos por la fuerza de las armas o la intimidación. El trabajo de la acción exterior de Europa en África deja algo de huella en el texto. No hay ánimo de propaganda, sino de compartir un trabajo que se califica como razonablemente bien hecho. En el mundo contemporáneo de relaciones internacionales habitado por pragmáticos, interesados y nacionalistas que se hacen notar sin complejos, la Unión Europea ocupa ⿿a veces con uñas romas y dientes de leche, pero eso parece otro debate⿿ un lugar indispensable.

En definitiva, MOGADISCIO pretende acercar y humanizar una sociedad a través de la mirada precisa de un observador de excepción que no solo nos habla de política, cultura y gente, si no que nos desvela cuál es el trabajo de un embajador, en este caso en zona y situación de conflicto. Sin lugar a dudas, un testimonio muy valioso.

Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración mixta, presencial y on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.

Horario: La sesión se desarrollará de 15:00 a 16:30 horas. Ofreceremos un tentempié previo de 14:15 a 14:50 horas. El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.

Lugar de celebración: Sede Fide en COAM (C/Hortaleza 63, Madrid) y en plataforma Microsoft Teams.

* Consulta condiciones de inscripción.

LA SESION YA SE HA REALIZADO

La sesión ya se ha realizado y no se permiten inscripciones a la misma.

Me quiero inscribir
Logo Fide