
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente:
- Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga
Moderador:
- Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
Objetivos:
El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento indefinido del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo a ser posible todos sus límites actuales. Las tecnologías a las que suele acudir para dar contenido a este anhelo son fundamentalmente la ingeniería genética (potenciada a través de la biología sintética) y las tecnologías ligadas al desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte. No todos los transhumanistas creen que sería deseable llevar esas mejoras hasta un punto en que el individuo mejorado abandonara la pertenencia a la especie humana, pero otros, designados como posthumanistas, consideran que este es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.
En la sesión abordaremos las diferentes modalidades del transhumanismo tecnocientífico. Se discutirán sus argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, pero no todas están igualmente justificadas. Aunque una de las críticas principales que ha recibido el transhumanismo es que al pretender modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases sobre las que se sustenta la vida moral, así como la dignidad y los derechos humanos, un objetivo central es mostrar que esta crítica encierra supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Hay otros enfoques que permiten hacer una evaluación más equilibrada, sobre la que quizás podría edificarse en el futuro un mayor acuerdo social.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
Lugar de celebración: Plataforma Microsoft Teams.
* Consulta condiciones de inscripción.
Dirección del Foro Grandes pensadores y corrientes intelectuales contemporáneas
- Álvaro Lobato Lavín, Patrono fundador de FIDE
- Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
- martes 14 de septiembre, 2021 Sesión Online: Ética cosmopolita
- jueves 23 de septiembre, 2021 Café Online con el Foro Grandes Pensadores y corrientes intelectuales contemporáneas
- jueves 28 de octubre, 2021 Sesión: El desafío filosófico del nuevo realismo (Online)
- martes 30 de noviembre, 2021 Sesión: Heidegger y la esperanza en un inicio otro para Occidente (Presencial y Online)
- lunes 07 de febrero, 2022 Sesión: El orgullo, ¿virtud o vicio? Un análisis filosófico (Presencial y Online)