
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Presenta la sesión:
- Enrique Titos Martinez, Consejero Independiente. Consejero Asesor. Director del GT “Dinero Digital y Sistemas de Pago” de Fide, Consejero Académico de Fide
Ponentes:
- Alfredo Muñoz García, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid. Abogado.
- Luis Pastor Perez, Socio Director Consultoría, Grant Thornton.
Moderador:
- Alberto López Nestar, Director de Tecnología y Proyectos, Iberpay.
Objetivos:
Desde hace años vivimos en un mundo digital acelerado. Nuevos productos y servicios digitales forman parte de nuestra vida diaria, coexistiendo con las actividades físicas y analógicas como salir a comer, trabajar en la empresa o ir de vacaciones. Estas actividades se van digitalizando a través de reservas online, trabajos en remoto o planificaciones de viajes en la web. Pero ahora estamos entrando en una nueva fase, la tokenización de casi todo, aún muy inicial, pero sin duda ya en la agenda de muchas empresas, instituciones e incluso gobiernos.
Pero ¿qué es la tokenización?
La tokenización es el proceso por el cual se representan digitalmente activos, actividades o servicios en redes blockchain, públicas o privadas, de forma que se crean entornos y mercados donde los tokens resultantes son identificables y atribuibles, transmisibles, trazables e inmutables de acuerdo con su código de programación y el régimen jurídico aplicable. Su sistema de funcionamiento responde a protocolos de codificación y consenso entre las partes que, en algunas ocasiones, cuenta con un sistema de gobernanza establecido en el código lo que les hace predecibles, escalables, automáticos y adaptables al cambio según lo establecido en el sistema de protocolo. Los tokens, en contraposición a los registros centralizados que conservan activos y actividades sustancialmente inmóviles, pueden generar altas eficiencias, mejora de liquidez, confianza y trazabilidad al transferirse en dentro de fuentes de información transparente basada en tecnologías blockchain. Además, se pueden conectar al mundo real a través de oráculos, piezas que permiten ejecutar una transacción en base a un evento externo, como por ejemplo la transmisión de una cantidad asegurada ante la cancelación de un vuelo.
La tokenización puede vivir y desarrollarse al margen o en paralelo a las criptomonedas, y la tokenización puede calificarse como una nueva dimensión de uso de los datos, creando un incentivo para quien lo crea frente a modelos de explotación de datos desde las grandes corporaciones. La mejor prueba de ello es la explosión del mercado de NFTs.
Siendo la tokenización “una capa” que se superpone a activos y servicios, físicos y digitales tremendamente variados, es clave en una primera dimensión conocer su marco conceptual y perímetro, para saber por qué las empresas deben desarrollar una “estrategia de tokenización”. En segundo lugar, pretendiendo la tokenización ofrecer nuevos sistemas de representación y registro de la propiedad y transmisión es fundamental entender su marco legal, hasta donde se ha desarrollado hasta la fecha, como cuáles pueden ser futuras reformas regulatorias.
Finalmente, y puesto que la tecnología blockchain (o, en general, la tecnología DLT) es la clave de la tokenización, es útil conocer los modelos más aplicados en las actividades más desarrolladas entendiendo que todas las tecnologías, y blockchain en particular, están en proceso de desarrollo y crecimiento.
En los próximos años veremos cómo, igual que antes el software, “tokenisation is eating the world”. Más vale empezar más pronto que tarde. Esta sesión será la primera de una serie de sesiones sobre el fenómeno de la tokenización.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 18:00 horas
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
Lugar de celebración: Plataforma Microsoft Teams.
* Consulta condiciones de inscripción.