
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente:
- Darío Villanueva, Crítico literario y Profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela
Moderador:
- Fernando Rodríguez Lafuente, Director del Máster de Cultura Contemporánea. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Consejero Académico de Fide
Objetivos:
Cambian los tiempos, los siglos, las modas y los modos, los climas; cambian las costumbres, las gentes, las religiones, las ideologías; cambian las economías, las ciudades, pero algo permanece incólume, intocable, a veces reforzado, a veces debilitado, siempre combatido por minorías, es un rueda que gira en un eterno retorno parece que sin fin: la obsesiva persecución a la libertad individual. Una permanente caza a lo que el historiador C. Vann Woodward definió como “el derecho a pensar lo impensable, discutir lo inmencionable y desafiar lo indiscutible.” Desde antes de la Ilustración la necesaria distinción entre sentimiento y pensamiento ha marcado los pasos justos y medidos de una Civilización. Si la Inquisición en su marco histórico no logró su principal objetivo, la neoinquisición laica que se multiplica en el presente tampoco lo logrará. Todo es una cuestión de tiempo.
“Moderse la lengua. Corrección política y posverdad” del profesor y académico, y antiguo director de la RAE, Darío Villanueva; es un muy sugerente ensayo sobre los dos fantasmas que amenazan a la sociedad contemporánea. La corrección política, que comenzó con una bienintencionada propuesta de respeto y sensibilidad, se ha convertido en un arma de coerción extraordinaria. La principal consecuencia de esa coerción, cuando no implacable persecución, es la autocensura; la segunda, derivada de la anterior, el miedo y la tercera, el silencio. Se interpretó la ortodoxia como un hecho conservador, propio de fuerzas reaccionarias, temerosas de la libertad; ahora, sin embargo, se completa el círculo infernal, ya están todos, porque buena parte de esta nueva modalidad viene del lado contrario. Religiosos y laicos, aquí la cuestión es perseguir, denunciar, prohibir, sentenciar. Como fundamento, cambiar las palabras para que la realidad cambie. o se amolde a la ortodoxia dictada por los tiempos. No hay resquicios, pues los nuevos soportes tecnológicos amplifican y multiplican, de manera tan ferviente como voluntaria, la denuncia de quien va por libre, y ese ir por libre se entiende como una provocación a lo correcto.
De ahí, lo de “morderse la lengua”, imagen brillantísima, que ilustra los raros y desquiciados tiempos presentes. Darío Villanueva, con una prosa incisiva, a menudo irónica, implacable, sin la hojarasca académica, pero con una profunda capacidad de comunicar a numerosos sectores de la sociedad con rigor y conocimiento, se adentra en todos y cada uno de los capítulos relevantes de este atormentado fenómeno: la tolerancia represiva, el sentimentalismo tóxico, los espacios seguros, la cultura de la cancelación, la corrección política y los diccionarios, las censuras (de diccionarios y constituciones), verdad y filosofía, industrias de la mentira, patrañas históricas y culturales, poshumanismo, sociedades distópicas, son sólo breves epígrafes de un libro extraordinario, documentado con precisión e inteligencia, mil veces útil, valiente, provocador, sensato y, sobre todo, cargado de un valor esencial para la convivencia (y el lenguaje es el eje vertebral de esa convivencia): el bendito sentido común.
Corrección política y posverdad son dos instrumentos formidables para anestesiar a una sociedad desorientada, temerosa y abandonada, perdida en un laberinto banal de mentiras, o como señaló Kellyane Conway, asesora del adalid de la posverdad, Trump: “hechos alternativos.” Y tan alternativos. Buena parte de esa posverdad viene del tóxico, diz que filosófico, denominado “Deconstrucción” y sus profetas: Derrida, Foucault y Cia. Villanueva estudia, analiza, discute y establece la estela de tal corriente y sus consecuencias, para el pensamiento, la universidad, la política, los medios de comunicación (y aquí una perla, entre tantas a lo largo del volumen: Arnold Becker, vicepresidente de la CBS se despachó tan contento con: “No me interesa la cultura. No me interesan los valores que sirvan para construir una sociedad mejor. Solo me interesa una cosa: si el público mira el programa. Esa es mi definición de lo que es bueno. Y esa es, también, mi definición de lo que es malo”). Un libro imprescindible e impecable. Un aviso cervantino ante el espectacular desvarío de los tiempos presentes. Allá cada uno.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
Lugar de celebración: Plataforma Microsoft Teams.
* Consulta condiciones de inscripción.
Dirección del Espacio de Creación y Crítica Literaria
- Mario Alonso Ayala, Economista y Abogado. Presidente de Auren. Árbitro de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Profesor de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Alcalá de Henares. Consejero Académico de Fide
- Fernando Rodríguez Lafuente, Director del Máster de Cultura Contemporánea. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Consejero Académico de Fide
- lunes 28 de febrero, 2022 Café con el Área Creación y Crítica Literaria (Online)