Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.

Ponentes:

  •  Mauro Guillén, Dean de la Judge Business School de la Universidad de Cambridge
  •  Raimundo Robredo Rubio, Ex-director General para África de España del Ministerio de Asuntos Ext. UE y Cooperación

Moderador:

  •  Enrique Titos Martinez, Consejero Independiente. Consejero Asesor. Miembro del Consejo Académico de Fide

Objetivos:
En estos compases del siglo XXI que marcan un cambio en el patrón de crecimiento económico y del centro de gravedad de la política desde Occidente hacia Oriente como consecuencia de la emergencia de China, la pujanza demográfica y dinamismo generalizado en la zona asiática, es no obstante obligada la referencia a África como zona de oportunidad por su vecindad geográfica, por sus particulares condiciones y por ser teatro de interés de la grandes potencias, y ello pese a su sempiterno retraso económico y social.

África es un continente dominado por los grandes números, la heterogeneidad y un relativo infradesarrollo. Es el tercer mayor continente del planeta, por detrás de Asia y América, tiene 58 países y más de 2000 lenguas o dialectos. Su situación actual deriva de su historia política, económica y social, fuertemente influenciada por la presencia colonial de franceses, británicos, alemanes, belgas, italianos y portugueses en los dos últimos siglos, y por su tortuoso devenir como naciones independientes.

Al tiempo que países como Kenia se adentran de forma más acelerada en el crecimiento económico a través de la transformación digital de la mano de éxitos como M-PESA, persisten modelos de dependencia de las antiguas metrópolis como el franco CFA aún vigente de facto en 15 países africanos, influenciando de forma decisiva su soberanía financiera y performance económico. Los índices de educación demuestran una mejora creciente en educación primaria pero las ratios de abandono educativos se multiplican a partir de los 14 años.

En el plano demográfico, África tiene una población comparativamente joven de 1300 millones de habitantes que se espera crezca hasta los 2500 millones en 2050, pasando a ser el continente más poblado de la Tierra. Ello junto con la desertificación creciente en la zona del Sahel es preludio de más movimientos migratorios. Rica en materias primas, su falta de infraestructuras e industria le convierten en una zona dependiente de exportaciones de productos de poco valor añadido. Dentro de su enorme tamaño se observa la concentración creciente en zonas de atracción epicéntricas, tremendamente distantes y con pocas infraestructuras de conexión, como Nigeria, Etiopía o la Republica de Sudáfrica..

Es comprensible que las grandes potencias mundiales pretendan aprovechar la infrautilización de los recursos domésticos y el crecimiento previsible de su mercado. Así lo están entendiendo China con una presencia cada vez mayor a través de inversiones directas, construcción de infraestructuras y financiación de proyectos dentro de su estrategia de globalización. EEUU está selectivamente presente a través de su poder político y enormes multinacionales y la Unión Europea acaba de publicar su Estrategia para África (marzo 2020) centrada en cinco factores de acción.

Dentro de la Unión Europea, África es para España una zona de importancia capital, aunque la involucración ha sido mínima por coincidir el despliegue colonial europeo en África con el repliegue de las colonias marítimas del antiguo Imperio Español. En las últimas décadas, España se ha restringido a relaciones de compleja vecindad con Marruecos en respuesta al creciente flujo de migrantes, aunque las inversiones de empresas españolas ya convierten a España en el primer país inversor en el reino alauita.

Para reflexionar sobre la realidad y opciones de acción en África desde la perspectiva de España y de la UE y además por la especial complejidad que aporta su cercanía geográfica contamos con dos enfoques y ponentes de excepción en esta sesión.

De una parte, Raimundo Robredo, hasta hace poco tiempo director general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, profundo conocedor de los distintos países y máximo exponente de la política exterior en el continente negro. Por otra parte, Mauro Guillén, autor del libro “2030: el fin del mundo como lo hemos conocido”, aportará una perspectiva académica y de análisis prospectivo y ha dedicado un capítulo de su libro a analizar el cambio y la oportunidad que representa África en la geopolítica de los grandes bloques en el siglo 2021.

Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.

Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.

* Consulta condiciones de inscripción.

LA SESION YA SE HA REALIZADO

La sesión ya se ha realizado y no se permiten inscripciones a la misma.

Me quiero inscribir
Logo Fide