
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente:
- Manuel Álvarez Tardío, Catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos, Universidad Rey Juan Carlos.
Moderador:
- Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria
Objetivos:
Fide organiza esta sesión con el objetivo de profundizar en uno de los debates más resistentes y complejos sobre la historia de España en el siglo XX, el que se refiere a la calidad de la democracia republicana en los años treinta.
Unos han sostenido que aquella fue la primera gran democracia de la historia contemporánea española y que, a pesar de sus problemas, fue víctima de quienes no deseaban la modernización del país y abominaban de las reformas económicas y la justicia social. Otros han visto en ella un régimen de violencia, desorden y coacciones que habría impedido el normal desarrollo de las libertades democráticas, convirtiéndose más bien en la puerta a un proceso revolucionario mediante el que, tarde o temprano, la llamada izquierda burguesa se habría visto arrinconada y superada por la revolución social. Los historiadores más alejados de las memorias partidistas y menos dispuestos a dejarse llevar por un presentismo tramposo, han investigado a fondo diversos aspectos del funcionamiento de la Segunda República y han logrado desmontar diversos mitos a derecha e izquierda.
Hoy se puede afirmar, sin ninguna duda, que la historia de la política de la Segunda República puede ser abordada sin dramatismo y con una razonable distancia objetiva. Sin embargo, la publicación de la investigación sobre las elecciones de febrero de 1936, provocó algunas reacciones sorprendentes por cuanto que mostraban la resistencia de algunos sectores historiográficos y mediáticos a aceptar el peso de las pruebas y los datos a propósito de las debilidades de la cultura democrática en la España de 1936. La sesión abordará los problemas de la construcción de una democracia pluralista, en el marco de las culturas políticas de la España de entreguerras, analizando las principales características de la última y polémica consulta electoral antes del estallido de la guerra civil.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
* Consulta condiciones de inscripción.
Dirección del Foro Lecciones De Historia: Hombres, Hechos, Relatos
- Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria
- jueves 14 de octubre, 2021 Sesión Online: El secreto de nuestro linaje
- martes 14 de diciembre, 2021 Sesión: La crisis del s. III en Roma y la creación de un nuevo orden (235-284 d.C.) (Online)
- jueves 13 de enero, 2022 Sesión: Imperios ibéricos en la época moderna. Unas reflexiones sobre la globalización (Online)
- jueves 24 de febrero, 2022 Sesión: Hacia la guerra total: la crisis del orden internacional en los años 30 (Online)
- martes 29 de marzo, 2022 Sesión: El arte de gobierno de Felipe II y la campaña de Lepanto. (Online)
- martes 19 de abril, 2022 Sesión: Entender – con calma – la historia de los procesos de racialización (Online)
- martes 17 de mayo, 2022 Sesión: Prehistoria de la deuda soberana, 1350-1700 (Online)
- miércoles 15 de junio, 2022 Sesión: La modernidad de las sufragistas británicas: militancia, espectáculo y merchandising. (Online)