Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión.
- Ricardo Martínez Rico, Presidente Ejecutivo de Equipo Económico
- Francisco Uría Fernández, Socio Principal de KPMG Abogados y Socio responsable del sector financiero a nivel de EMEA en KPMG, Miembro del Consejo Académico de Fide
Objetivos
La incipiente recuperación de las economías europea y española ha sido interrumpida por una nueva ola y el alargamiento del impacto de la pandemia del Covid-19. En este contexto, la Comisión Europea ha rebajado recientemente sus perspectivas de crecimiento, de forma especialmente pronunciada en el caso de España. Así, estima que el ritmo de crecimiento de la actividad será en 2021 del 5,4%, frente al 7,0% que consideraba en sus previsiones pasadas. Estas cifras están claramente por debajo de las presentadas por el Gobierno en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 (PGE-2021).
Los PGE presentados por el Gobierno suponen la implementación de una política fiscal de carácter ultra expansivo. A pesar del optimismo que muestran sobre el dinamismo en la recuperación económica, al estimar que, tras la severa caída del 11,2% en 2020, el PIB crecerá el 9,8% en 2021, el escenario fiscal para el déficit público es del 11,3% del PIB para este año y del 7,7% para el próximo ejercicio. La elevada magnitud de estas cifras hace que sólo el déficit de 2020 se sitúe al nivel de toda la recaudación acumulada por el Estado entre enero y agosto de este año por todas las figuras tributarias, que ascendió a 123.700 millones de euros. Pese a los niveles récord que representan las previsiones oficiales actuales, todo apunta a que los déficits públicos para este y el próximo año serán mayores que los señalados, en un contexto en el que, los ingresos difícilmente alcanzarán el incremento esperado en 2021, y el ratio de endeudamiento público previsiblemente se aproxime a niveles cercanos a la insostenibilidad; a pesar de ello no se insiste en la necesaria búsqueda de la eficiencia del gasto público, su carácter selectivo y en la definición de la necesaria senda hacia el reequilibrio.
Los PGE constituyen uno de los instrumentos más importantes de la política económica. Cabe, por tanto, plantearse las siguientes preguntas:
.- ¿Qué consecuencias económicas se derivan del mismo para el conjunto de la economía española?
.- ¿Cuál es el impacto económico del presupuesto y de los nuevos fondos europeos para la recuperación en los distintos sectores económicos?
.- ¿En qué condiciones puede resultar positivo en el corto plazo el incremento del gasto público?
.- ¿Es este el momento adecuado para subir los impuestos?
.- ¿Por qué es necesario un plan de consolidación fiscal en el medio plazo?
.- ¿Qué puede ocurrir con las reglas fiscales?
.- ¿Qué pueden esperar las empresas en sus relaciones con la Administración?
Estas y otras cuestiones relacionadas con la situación y perspectivas de la economía española en 2021, el impacto económico de las cuentas públicas y el curso de la política económica serán los protagonistas del debate en esta sesión.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line.
Horario: La sesión se desarrollará entre las 16:00 a 17:30 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.