Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.

Ponente:

  •  Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria

Moderador:

  •  Álvaro Lobato Lavín, Patrono fundador de FIDE

Objetivos:
En la evolución histórica de los sistemas fiscales tienen lugar dos procesos sucesivos de cardinal importancia. El primero de ellos consiste en el tránsito desde el llamado “domaine state” al “fiscal state”; esto es, desde una situación en la que los recursos propios de las repúblicas y monarquías se valen por sí mismos para mantener los gastos del estado, a otro en el cual éste se ve en la necesidad de acudir a la bolsa de sus ciudadanos en demanda de ayuda. El paso siguiente sobreviene cuando ni unos ingresos ni otros resultan suficientes y se hace preciso recurrir al crédito. Es de esta segunda fase de la que nos ocuparemos en esta sesión.

Ocurre antes o después de todas partes. Indefectiblemente pasan por ella monarquías, repúblicas y ciudades grandes o pequeñas. El proceso parece haberse originado en unas cuantas ciudades de Italia hacia el año 1300. A él acabarán sumándose los principales estados europeos en algún momento entre 1500 y 1700: Coronas de Castilla y Francia, la república de las Provincias Unidas, Inglaterra… A todos los casos son comunes las razones que propulsan el recurso al crédito: un gasto sobrevenido y unos recursos insuficientes. Con el trascurso de los siglos la guerra comparece en calidad de motor que impulsa el incremento del gasto y, por consiguiente, la necesidad de recurrir al crédito.

Hablamos de deuda soberana a partir del momento en el cual el emisor se percibe investido de la suficiente dosis de autoridad pública como para garantizar a perpetuidad el compromiso de pago de lo que ha tomado a préstamo; tal como se ha postulado para un caso bien conocido: cuando “la estabilidad del Banco de Inglaterra es igual a la del gobierno británico”. Este punto se escalona según una secuencia temporal que arranca en la Corona de Castilla, sigue por Francia, Provincias Unidas e Inglaterra. Los momentos de su aparición no son gratuitos. Todos los protagonistas fundan su deuda a raíz y por causa de episodios bélicos que exigen inopinados esfuerzos. La perduración en el tiempo de las respectivas experiencias dependerá de su capacidad política para seguir proporcionando confianza a los compradores de su deuda (“credible commitment”). Por ello cabe establecer un estrecha correlación entre los distintos periodos de preponderancia que jalonan la historia de Europa (España, Francia, Gran Bretaña) y las circunstancias de orden político interno y externo que limitan o estimulan la colaboración entre el emisor de la deuda y los compradores de ésta.

Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.

Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.

Lugar de celebración: Plataforma Microsoft Teams.

* Consulta condiciones de inscripción.

Dirección del Foro Lecciones De Historia: Hombres, Hechos, Relatos

  •  Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria

LA SESION YA SE HA REALIZADO

La sesión ya se ha realizado y no se permiten inscripciones a la misma.

Me Quiero Inscribir
Logo Fide