
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponentes:
- Ricardo Martínez Rico, Presidente Ejecutivo de Equipo Económico.
- Francisco Uria, Banking & Capital Markets Global Head. Socio responsable del sector financiero en España, KPMG-Abogados. Consejero Académico de Fide
Moderador:
- Francisco Uria, Banking & Capital Markets Global Head. Socio responsable del sector financiero en España, KPMG-Abogados. Consejero Académico de Fide
Objetivos:
La recuperación de la economía mundial ha continuado a lo largo de 2021 al hilo de los avances en las campañas de vacunación contra el Covid-19 y las menores restricciones a la movilidad para hacerle frente. Si bien durante estos meses de otoño el fuerte incremento de la demanda se ve contrapuesto a las dificultades y precios del sector de la energía, a los cuellos de botella y rigideces existente en la oferta mundial y, como consecuencia, al incremento generalizado de los precios.
En este marco, el ritmo de recuperación del crecimiento de la economía española continuó siendo robusto durante el tercer trimestre de 2021, si bien, menos intenso de lo estimado inicialmente por el consenso de los analistas. Así lo constata el avance de los principales agregados de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos cálculos señalan que el PIB habría crecido el 2,0% en términos intertrimestrales, nueve décimas por encima del registrado en el segundo trimestre de 2021, pero claramente por debajo de la estimación del consenso que lo situaba en el 2,5% entre julio y septiembre.
Además, tras la fuerte revisión a la baja que llevó a cabo el INE para las cifras de crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2021, todo apunta a que el crecimiento del PIB en 2021 podría no lograr superar el 5%. Más allá de la cifra exacta, el crecimiento del PIB en 2021 se situará lejos de las previsiones que el Gobierno ha utilizado para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, y que para ese año ha situado en el 6,5%, poniendo así en evidencia que se basa en un cuadro macroeconómico excesivamente optimista, lo que tendrá efectos negativos sobre variables fundamentales como las ratios de déficit público y deuda. Estas previsiones, a nuestro juicio excesivamente optimistas del cuadro macroeconómico, no sólo repercuten sobre las cifras previstas del presupuesto del Estado, también distorsionan de modo muy importante los presupuestos de las Comunidades Autónomas, que basan sus números en las cifras del Gobierno.
Los PGE constituyen uno de los instrumentos más importantes de la política económica y, por tanto, deben de partir de un diagnóstico adecuado de la situación económica. Cabe, por tanto, plantearse las siguientes preguntas:
.- ¿Qué consecuencias económicas se derivan del mismo para el conjunto de la economía española?
.- ¿Estamos ante un crecimiento transitorio o más duradero del nivel de precios? ¿Qué implicaciones tiene sobre la articulación de las políticas económicas, monetaria y fiscal?
.- ¿Cuál es el impacto económico del presupuesto y de los nuevos fondos europeos para la recuperación en los distintos sectores económicos?
.- ¿En qué condiciones puede resultar positivo en el corto plazo el incremento del gasto público? ¿Se trata de un gasto público coyuntural o estructural?
.- ¿Es este el momento adecuado para subir los impuestos?
.- ¿Por qué es necesario un plan de consolidación fiscal en el medio plazo?
.- ¿Qué puede ocurrir con las reglas fiscales?
.- ¿Qué pueden esperar las empresas en sus relaciones con la Administración?
Estas y otras cuestiones relacionadas con la situación y perspectivas de la economía española en 2022, el impacto económico de las cuentas públicas y el curso de la política económica serán los protagonistas del debate en esta sesión.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:30 a 18:00 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
* Consulta condiciones de inscripción.