Sesión: ¿Son todos los resultados estadísticos falsos? (Presencial y Online)

Descripción
Fide celebra esta sesión en formato presencial y mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.

Ponente:

  •  Elena Zoido, Executive Vice President en Compass Lexecon

Moderador:

  •  Jorge Padilla, Senior Managing Director de Compass Lexecon en Europa. Consejero Académico de Fide

Objetivos:

Una parte sustancial de la investigación empírica no es reproducible ni generalizable. La preocupación por la falta de replicabilidad en la ciencia se ha extendido lo suficiente como para traspasar a los medios de comunicación populares. El interés popular tiende a centrarse en el fraude académico, pero una literatura cada vez más amplia pone el foco en el hecho de que las prácticas académicas generan una tasa desproporcionada de falsos positivos.

Uno de los autores que más ha trabajado en este asunto es John P. A. Ioannidis, médico y científico y profesor de la Universidad de Stanford. Su artículo de 2005 “Why Most Published Research Findings Are False” es el más descargado de la Public Library of Science. En él, Ioannidis afirma que la mayoría de los estudios publicados no cumplen con los estándares científicos de evidencia. Sostiene, de forma provocativa, que “se puede demostrar que la mayoría de los resultados de la investigación [científica] son falsos”.

Este artículo explica que los científicos utilizan test de hipótesis para establecer si los descubrimientos científicos son significativos. La “significatividad” se formaliza en términos de probabilidad, y se emplea un cálculo estándar (“el p-valor”) como mecanismo de selección. Ioannidis plantea hipótesis sobre la forma en que se realizan y comunican estas pruebas; y construye un modelo estadístico del que se desprende que la mayoría de los resultados publicados son falsos positivos.

En otros artículos ha estudiado la falta de replicabilidad de los resultados científicos. Por ejemplo, uno de ellos analiza los 49 estudios de investigación clínica más citados en tres importantes revistas médicas. En 45 de estos estudios se llegaba a la conclusión de que la intervención evaluada era eficaz. Muchos de estos estudios eran ensayos controlados aleatorios (randomized controlled trials, o “RCTs”), con gran impacto en la práctica clínica mediante la difusión de tratamientos tales como la terapia de reemplazo hormonal para las mujeres menopáusicas y la aspirina diaria en dosis bajas para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, Ioannidis encuentra que de los 34 de ellos que habían sido sometidos a réplica, un 41% habían sido refutados, o el tamaño de los efectos estimados se había rebajado de manera sustancial.

Quizá estos resultados no sean del todo sorprendentes. Los estadísticos emplean la metáfora de Borges para explicar que la investigación empírica implica un jardín de senderos que se bifurcan: cómo se eligen los datos y se preparan para su uso, en qué variables se centra la investigación, qué métodos estadísticos se utilizan, en qué resultados se hace hincapié al redactar el estudio y qué decisiones toman los editores de las revistas sobre su publicación. Si los resultados publicados son el resultado de muchas bifurcaciones no observadas, los estimadores convencionales, las pruebas de hipótesis y los intervalos de confianza de los estudios publicados pueden llegar a transmitir una impresión distorsionada.

Dedicaremos esta sesión a repasar estos resultados y sus implicaciones. Abordaremos la evidencia respecto a si la publicación selectiva tiene realmente lugar, en qué medida se ven afectadas las estimaciones publicadas como consecuencia de ello, y las propuestas para reformar la práctica de la estadística y el sistema de publicación académica para reducir estos problemas.

Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración mixta, presencial y on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.

Horario: La sesión se desarrollará de 15:00 a 16:30 horas. Ofreceremos un tentempié previo de 14:15 a 14:50 horas. El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.

Lugar de celebración: Sede FIDE en COAM (C/Hortaleza 63, Madrid) y en plataforma Microsoft Teams.

* Consulta condiciones de inscripción.

Dirección del Foro Odisea Siglo XXI

  •  Mariano Bacigalupo Saggese, Consejero de la CNMC y Profesor Titular de Universidad (UNED), Consejero Académico de Fide
  •  Álvaro Lobato Lavín, Magistrado de lo Mercantil nº 2 de Barcelona. Patrono fundador de Fide.
  •  Jorge Padilla, Senior Managing Director de Compass Lexecon en Europa. Consejero Académico de Fide

LA SESION YA SE HA REALIZADO

La sesión ya se ha realizado y no se permiten inscripciones a la misma.

Me quiero inscribir
Logo Fide