PRÓXIMAS SESIONES EN MADRID

Sesión: La Carta Social europea y la posible revisión de las indemnizaciones por despido improcedente (Presencial)

La Carta Social Europea que entró en vigor para España el 1 de Julio de 2021 es un texto jurídico de gran relevancia (casi una Constitución Social en Europa) y puede tener en próximas fechas un posible impacto de modificación del ordenamiento jurídico laboral en nuestro país.

Sin duda, el aspecto más controvertido es su artículo 24 titulado “Derecho a protección en caso de despido” relativo a la necesidad de que las indemnizaciones por despido tengan el carácter de disuasorias y restaurativas (el tenor literal del precepto recoge “el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización… Leer más


Club Mi Avatar Digital: Actividad online y derecho penal (Presencial y Online)

El propósito de la intervención programada es proporcionar a los padres y madres de familia las claves necesarias para entender las implicaciones de la actividad digital ilícita, desde la perspectiva del menor tanto como víctima como autor, y las consecuencias para ellos mismos.

Esta descripción delimita negativamente el concepto de ciudadanía digital.
Nuestra transición al mundo digital implica que gran parte de nuestra actividad diaria se desarrolla en un entorno digital. Por ello, hemos de ser conscientes de las implicaciones que tienen nuestros actos tanto en nosotros mismos como en las personas con las que conectamos; y cómo esa red de conexiones… Leer más


Sesión: La prueba del abuso (Presencial)

La calificación o recalificación de los comportamientos o negocios celebrados por los obligados tributario constituyen un constante foco de controversia. Los límites entre la simulación y fraude a ley, hoy conflicto en la aplicación de la norma, pueden resultar tan controvertidos como difusos. Ambos podrían encajar en la categoría más genérica del abuso del derecho, a la que con tanta frecuencia acude la jurisprudencia del TJUE para proscribir conductas de diferente naturaleza, pero todas ellas encaminadas a un mismo fin: evitar o eludir artificiosa o falazmente la efectiva tributación.

El principio de prohibición del abuso de Derecho se aplica en materias… Leer más


Sesión: Activismo en procesos de consulta pública y paralización de proyectos, ¿un riesgo gestionable? (presencial)

Alrededor de distintos tipos de proyectos surgen comunidades activistas que tratan de bloquearlos o influir decisivamente sobre los mismos. Se da el caso de que iniciativas que cuentan con el aval legal o administrativo no pueden avanzar por la existencia de una fuerte presión social en contra. Falta la conocida como “licencia social para operar” ¿Es posible anticipar cuáles son estos posibles movimientos contrarios? ¿Cómo podemos anticipar el riesgo y gestionarlo para conseguir el éxito de los proyectos?

Los juristas tienen un papel esencial en la gestión de los procesos legales y administrativos, en la adaptación de los proyectos para asegurar… Leer más


Sesión: El sistema político de la Restauración, 1875-1923. Apogeo y crisis del liberalismo en España (Online)

Durante esta sesión, trataremos, entre otras, las siguientes cuestiones:

• El periodo de la Restauración: su novedad respecto a las anteriores etapas del régimen liberal en España.
• Características del sistema político y su evolución, desde su formación en el reinado de Alfonso XII, hasta su crisis en el reinado de Alfonso XIII.
• Análisis de los principales actores de la vida política: la Corona, las Cortes y los partidos políticos
• La legislación electoral y la práctica de las elecciones.
• El papel desempeñado por el Ejército en la vida política
… Leer más


Sesión Proceso Civil: “Los problemas de la cuantía en los procesos civiles: criterios de cuantificación, momentos de impugnación y resolución STS, Sala Primera, 1213/2023” (Presencial)

La fijación de la cuantía es una exigencia ineludible en casi todos los procedimientos civiles y sirve para muchas finalidades: determinar el procedimiento, la competencia, la necesidad o no de postulación, la recurribilidad en apelación y antes del RD Ley 5/2023 el acceso a casación, y es, desde luego, la que más importa a los Letrados fijar el importe que servirá de base a las costas.

Después de 23 años de incertidumbres, dada la confusa regulación sobre toda una serie de cuestiones como son: el momento concreto para su alegación, fijación e impugnación, finalmente, la Sala Primera en su Sentencia… Leer más


Sesión: Falsedad ideológica y simulación en los documentos mercantiles: estado actual de la cuestión y vías de solución (presencial)

Esta sesión tiene por objeto el análisis y el debate sobre los delitos de falsedad documental y, más específicamente, la relevancia penal y la correcta subsunción de conductas como la elaboración de facturas o contratos mendaces, cuando las realiza un particular.

Se analizará la jurisprudencia del TS, que ha interpretado el concepto normativo de documento mercantil, desde una perspectiva tradicional, amplia, hasta las más recientes sentencias, en las que, con afán unificador, procede a interpretar de manera estricta el concepto, al entender que existe suficiente protección penal en determinadas conductas, mediante el tipo penal del artículo 395 del Código Penal.

Es… Leer más


Sesión: Las ALSP en el mercado español. Expectativas de crecimiento (presencial)

Los proveedores alternativos de servicios jurídicos (ALSP) forman parte del ecosistema legal desde hace años. Según el último informe elaborado por Thomson Reuters Institute “Alternative Legal Services Providers 2023. Accelerating growth & expanding service categories”, el tamaño estimado del mercado de este tipo de firmas (incluyendo las independientes y excluyendo las “Law Firm Captives” y “Big Four”, es de 18 B (18.000 millones de dólares), mientras que en 2015 era de 8,35 B (8.350 millones de dólares).

Para profundizar en el conocimiento de este tipo de firmas, durante la sesión abordaremos las diferencias entre los diferentes tipos de ALSP, las diferentes… Leer más


Club Mi Avatar Digital: Inteligencia Artificial del futuro: oportunidades y riesgos (Online)

El objetivo de esta sesión es explorar el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) del futuro, resaltando tanto las oportunidades como los retos que conlleva. Discutiremos cómo la IA puede fomentar innovación y resolver problemas complejos, al tiempo que reconocemos los desafíos asociados con ética, seguridad y privacidad. Además, consideraremos el impacto en el mercado laboral y la repercusión en la educación.

El fin es promover un entendimiento profundo de la IA, para maximizar sus ventajas, minimizar sus riesgos y prepararnos adecuadamente para un futuro donde la IA pueda tener un papel predominante.… Leer más


Sesión: El Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el Reglamento de la Administración Concursal (presencial)

La regulación del reglamento de la administración concursal debe dotar de seguridad jurídica y económica al proceso concursal.

La administración concursal debe contar con los medios materiales y humanos, el conocimiento y la dedicación que le exige la actual normativa. El Reglamento debe ayudar a una mayor y más eficiente gestión del concurso y dotar de seguridad jurídica a todas las partes intervinientes en el proceso concursal.

El Proyecto de reglamento merece una reflexión desde un punto de vista práctico para una aplicación exitosa:

1.- Los requisitos de acceso.
2.-… Leer más


Ciclo de pensiones 3ª sesión: Presente y futuro de los planes de empleo

La Previsión Social se compone de tres Pilares, la Obligatoria (Seguridad Social) o Pilar I, la Complementaria de empresa o Pilar II y la Complementaria Individual o Pilar III. Cuando el Pilar III admite a los trabajadores autónomos, como es el caso en España, todos los pilares previsionales están ligados a la actividad laboral.

Desde antes de la crisis financiera, ya para quince años, la Previsión Social Complementaria viene experimentando un pertinaz declive. Cae el número de partícipes, cuentas, aportaciones, planes y fondos. Las aportaciones netas son ya negativas en todos los subsistemas (empleo, individual y asociado). Los cambios fiscales… Leer más


Sesión: El sesgo retrospectivo en las sentencias judiciales y laudos arbitrales (Presencial)

Los procesos judiciales y los arbitrajes se ocupan casi siempre de conductas y hechos pasados, a los que habitualmente siguieron hechos posteriores -a menudo, los que originan la disputa-, que son ya perfectamente conocidos cuando se celebra el juicio o arbitraje (entre otras cosas, porque las partes los han puesto de manifiesto). El juez o árbitro observa, pues, un relato o historia cuyo desenlace las partes ya le han “destripado” (le han “hecho spoiler”, en la repudiable expresión que se está generalizando en España entre los aficionados al cine).

Ese inevitable desfase y diferencia de información entre los… Leer más


Club Mi Avatar Digital: Videojuegos, eSports y ”juegos” desde las normas (Presencial y Online)

La industria de los videojuegos es, desde hace casi dos décadas, la más importante en términos económicos dentro del macrosector del entretenimiento. Sin embargo, su regulación, tanto legislativa como mediante convenios sectoriales (especialmente el código PEGI), son desconocidas por los padres, que en ocasiones desconocen el contenido del videojuego que disfrutan sus hijos. Otras cuestiones, como la compra de contenidos digitales, derechos de los consumidores, la privacidad, los eSports, las loot-boxes o nuevas formas de interactividad, deben ser tenidas en cuenta por padres y formadores para guiar a menores y que puedan disfrutar de los videojuegos de manera sana y… Leer más


Sesión: La prevención, gestión y preparación de la brecha salarial de género en la empresa (presencial)

La reconsideración de la obligación empresarial tras la Directiva (UE) 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento.

Durante la sesión tendremos ocasión de analizar entre otros temas: la discriminación retributiva y la segmentación del mercado laboral, el marco normativo en el ámbito internacional y nacional, el registro retributivo, la auditoria retributiva y las nuevas obligaciones… Leer más


Sesión: La compatibilidad entre la Ley del Cine y la LGCA en los nuevos medios de difusión (Presencial)

Desde que el 27 de diciembre de 2022 el Gobierno aprobara el proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual, los acontecimientos políticos han provocado que el proyecto haya quedado en suspenso, al menos hasta la fecha. Sin embargo, la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, el otro gran pilar que sustenta el sector en España, se encuentra ya en vigor, si bien en pleno proceso de rodaje, ya que las novedades introducidas en relación con el anterior texto son variadas y de gran relevancia.

Paralelamente, el sector ha seguido avanzando y se han producido algunas novedades que deberían… Leer más


Sesión: Una nueva vuelta en la litigación relativa al naufragio del Prestige: ¿desobedecen los jueces ingleses al TJUE? (Presencial)

El 19 de noviembre de 2002, el petrolero monocasco M/T Prestige, que navegaba en ese momento con pabellón de las Bahamas y transportaba 70.000 toneladas de fuelóleo pesado, se partió en dos y naufragó frente a las costas gallegas, 6 días después de que una tormenta hubiera provocado una importante vía de agua. El vertido causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, que afectó a una amplísima zona comprendida entre el norte de Portugal y las Landas francesa y que tuvo su mayor incidencia en las costas gallegas.

El accidente del Prestige supuso el comienzo de una prolongadísima… Leer más


Sesión: La Reconquista (Online)

El concepto de Reconquista comienza a ser aplicado por la historiografía española del siglo XIX para referirse al proceso de expansión política, militar y territorial llevado a cabo por los reinos cristianos del norte peninsular frente a al-Andalus. Desde el principio, dicho concepto tuvo una fuerte carga nacionalista y, ya en siglo XX, fue ampliamente utilizado por la propaganda franquista como forma de legitimación del régimen. A partir de los años 70, una parte de la historiografía hispánica comenzó a considerar que la utilización del término representaba una distorsión histórica, pero reconociendo al mismo tiempo utilidad de concepto. Durante la… Leer más


Ciclo de sesiones Reestructuraciones: Valoración de Empresas (Presencial)

En la presente sesión se abordarán las siguientes cuestiones:

• Implicaciones de las valoraciones en la nueva ley concursal. Valoración de empresa en funcionamiento vs empresa en liquidación. Influencia en la determinación del valor de canje de deuda por capital.
• Elementos claves de la valoración: Metodologías y principales elementos a tener en cuenta; Flujos de caja, tasas de descuento y valor terminal. Sensibilidad de las valoraciones a variaciones en estas variables, metodologías más comunes de cálculo y principales inputs a considerar
• Definición del plan de negocio, metodología y puntos clave a considerar para su robustez. Elementos a analizar para realizar un… Leer más


Sesión: Jorge Luis Borges. El universo borgeano en busca de la ley y de la justicia (presencial)

A diferencia de otros autores, Borges no estudió Derecho, al menos directamente, aunque no se puede negar que tuvo una formación directa o indirecta en torno a dicha disciplina. El padre de Borges, Jorge Guillermo Borges, fue abogado. El placer de Jorge Guillermo Borges por la lectura influyó en la formación literaria de su hijo, quien recuerda: “Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido nunca de esa biblioteca”

En un diálogo con el escritor Osvaldo Ferrari, Jorge Luis Borges afirmaba: “Basta echar un vistazo sobre… Leer más


Sesión: 15 años de regulación bancaria tras la caída de Lehman Brothers (Presencial)

En esta sesión tendremos ocasión de analizar el contenido del libro que acaba que publicar Francisco Uría, titulado “Regulación y crisis bancarias recientes. Reflexiones y retos futuros” (Editorial La Ley) proporciona una oportunidad para debatir sobre la profunda reforma de la regulación bancaria que se ha producido en los últimos quince años y el modo en que ha permitido a los bancos superar los acontecimientos que se han producido desde entonces, las lecciones aprendidas en las crisis de algunas entidades y los retos pendientes de la regulación.… Leer más


< 2023 >
Diciembre
«
»
LuMaMiJuViSaDo
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Logo Fide