
Descripción
Fide celebra esta sesión en formato PRESENCIAL en MADRID. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponentes:
- Mario Garcés Sanagustín, Interventor y auditor del Estado e Inspector de Hacienda del Estado en excedencia. Consejero Académico de Fide
- Miguel Ángel Lombardía del Pozo, Magistrado de la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid
Objetivos:
El “Lazarillo de Tormes” es una una novela que podríamos etiquetar como jurídica, pues es un texto forense redactado como una obra literaria, como una novela. Resulta incuestionable que el autor de la obra es un jurista, formado en la Universidad de Salamanca, que, sin prescindir de los recursos literarios, redactó su Lazarillo como un texto jurídico, en concreto un testimonio de descargo de Lázaro González Pérez que sirve de prueba en un proceso penal abierto de oficio por un juez eclesiástico que acusa de adulterio a la mujer del testigo y al arcipreste de San Salvador, texto en el que se emplea la estructura literaria de la epístola forense y que será leída por el juez —lector— con el fin de que dicte sentencia. El jurista «Vuestra Merced» de la novela, siendo toledano, no era de la ciudad de Toledo, lo que coincidiría, con toda probabilidad, con la identidad del autor del Lazarillo, también jurista.
Asimismo, se emplea en sus páginas la técnica narrativa de las cajas chinas, de historias dentro de una historia, de delitos y casos jurídicos dentro del caso penal de adulterio alrededor del cual gira el Lazarillo con el fin de «llevar a juicio» a una sociedad española sin valores morales, corrupta y sin caridad, muy alejada de aquella que desearon en el primer tercio del siglo xvi los juristas del mos gallicus, en particular, y, en general, todos los humanistas y reformadores que escribían y ejercían sus oficios al calor de un erasmismo fértil y enriquecedor. El Lazarillo, por tanto, es una novela distinta y novedosa, una novela jurídica, y no una novela picaresca, si bien inspiró a escritores como Quevedo, Mateo Alemán y Cervantes.
Con esta sesión , por tanto, pretendemos despejar la ambigüedad interpretativa del Lazarillo y abrir, por fin, un camino por el que recomendamos leer, entender y disfru- tar de esta novela a la que calificamos de jurídica y que con mérito incuestionable se sitúa entre las más importantes de la Literatura universal.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 15:00 a 16:30 horas. Ofreceremos un tentempié previo de 14.15 a 14.50 horas.
Lugar de celebración: Sede FIDE en COAM (C/Hortaleza 63, Madrid)
* Consulta condiciones de inscripción.
Dirección del Foro Cine, Literatura y Derecho
- Mario Garcés Sanagustín, Interventor y auditor del Estado e Inspector de Hacienda del Estado en excedencia. Consejero Académico de Fide
- Miguel Ángel Lombardía del Pozo, Magistrado de la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid
¿Tienes alguna pregunta?
Contacta directamente con las coordinadoras académicas de la sesión para hacerles llegar tus dudas.
Te responderemos tan pronto nos sea posible.

