
Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión*.
Ponente:
- Miguel De La Mano, Executive Vice President in Compass Lexecon’s Brussels office.
Moderador:
- Álvaro Lobato Lavín, Patrono fundador de FIDE
Objetivos:
El público y los políticos debaten si las grandes empresas de tecnología se han vuelto demasiado grandes y poderosas, ya que controlan grandes cantidades de datos personales, y si representan un riesgo para la libre competencia y la sociedad. Los críticos señalan que Amazon, Google, Facebook y Apple (supuestamente) amenazan a sus rivales, bloquean las innovaciones (por ejemplo, desplazando a los competidores potenciales) y dañan a los consumidores con prácticas abusivas e injustas. Además, promueven noticias falsas y violan la privacidad y la protección de datos, lo que socava la cohesión social y el tejido de la democracia.
Esas preocupaciones han llevado a propuestas de reforma drásticas. La Unión Europea, por ejemplo, ha propuesto modificar sus leyes antimonopolio para reducir el umbral de intervención contra las Big Tech (Digital Market Act). De facto, La DMA codifica una inversión de la carga de la prueba: “Ciertas prácticas de las Big Tech son perjudiciales a menos que se demuestre lo contrario”. Ya no será necesario que los reguladores justifiquen sus intervenciones. Son las Big Tech las que tienen que dar explicaciones y probar por qué no es necesario que intervengan los reguladores.
La aplicación de las leyes antimonopolio se ocupa del poder de mercado. Pero las empresas de Big Tech no son como los monopolios industriales tradicionales. Se nutren de los efectos de red. Estos generan beneficio para todos a medida que aumenta el tamaño de la red. Todos los consumidores que usan Amazon se benefician cuando Amazon aumenta la cantidad de vendedores, y viceversa. Del mismo modo, todos los consumidores que utilizan Google se benefician a medida que Google amplía el rango de información al que acceden sus algoritmos de búsqueda.
Por otra parte, los mercados pueden fallar por otras razones además de un exceso de poder de mercado. De hecho, la competencia (y por tanto, la defensa de la competencia) no siempre conduce a resultados óptimos para la sociedad. Es por ello que la regulación puede ser necesaria, con o sin poder de mercado. Pero, ¿se justifica una transformación radical que va de la aplicación de las leyes antimonopolio ex post a un cumplimiento normativo ex ante? Los nuevos estándares regulatorios deben complementar, no reemplazar las leyes antimonopolio basadas en la evidencia económica y el análisis de efectos observados o probables. Más que nunca, es necesario analizar los posibles costes de la intervención (es decir, falsos positivos) – y las consecuencias no deseadas – y comparar con los costes de la no intervención (es decir, falsos negativos).
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.
Horario: La sesión se desarrollará de 16:00 a 17:30 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.
El horario mostrado se ajusta a la franja horaria de España Peninsular (Baleares incluido). Para comprobar la diferencia con tu franja horaria, puedes visitar este enlace: www.timeanddate.com.
* Consulta condiciones de inscripción.
Dirección del Foro Odisea Siglo XXI
- Mariano Bacigalupo Saggese, Consejero de la CNMC y Profesor Titular de Universidad (UNED), Consejero Académico de Fide
- Álvaro Lobato Lavín, Patrono fundador de FIDE
- Jorge Padilla, Senior Managing Director de Compass Lexecon en Europa. Consejero Académico de Fide.
- viernes 24 de septiembre, 2021 Sesión Online: La crisis de los partidos tradicionales en las democracias liberales europeas
- miércoles 02 de febrero, 2022 Sesión: ¿Cuándo, cómo y por qué regular los mercados? (Online)
- lunes 28 de marzo, 2022 Sesión: La compleja realidad geoestratégica de Europa (Online)
- martes 03 de mayo, 2022 Sesión: Por qué se multiplican hoy los tabúes y cómo combatirlos (Online)