Descripción
Fide celebra esta sesión mediante la plataforma Microsoft Teams. Es necesario estar registrado en el Área Fide y solicitar participación en la sesión.
- Mario Garcés Sanagustín, Interventor y auditor del Estado e Inspector de Hacienda del Estado en excedencia. Miembro del Consejo Académico de Fide
- Miguel Ángel Lombardía del Pozo, Magistrado de la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid
Objetivos
En agosto de 1910 José María Grimaldos López, conocido como El Cepa, desaparece sin dejar rastro entre los pueblos de Tresjuncos y Osa de la Vega en Cuenca. Su familia sospecha de sus amigos Gregorio Valero y León Sánchez aduciendo que le habrían asesinado para robarle el dinero obtenido por la venta de unas ovejas. La denuncia inicial es archivada por falta de pruebas hasta la llegada al juzgado de Belmonte en 1913 del juez de instrucción Emilio de Isasa que reabre la investigación y ordena la detención de León y de Gregorio.
Ambos son sometidos a unos brutales interrogatorios por la Guardia Civil, supervisados y amparados por el juez de instrucción en un deseo obsesivo de impartir justicia con mano dura y a cualquier precio, haciendo que los imputados terminasen confesando el crimen y fueran declarados culpables por un jurado popular y condenados por la Audiencia de Cuenca a 18 años de prisión.
En 1925 fueron indultados y un año después el párroco de Tresjuncos recibió una petición de su homólogo de Mira de una partida bautismal de José María Grimaldos para contraer matrimonio. El cura trató de ocultar esa noticia hasta que al final el propio Cepa se presentó en el pueblo extrañado por la falta de respuesta, descubriéndose así que el supuesto crimen en realidad no había existido.
El párroco de Tresjuncos se suicidó, y el juez Isasa murió en Sevilla, oficialmente de pulmonía, aunque en muchos círculos se especuló con el suicidio.
El Tribunal Supremo estimó un recurso de revisión y declaró nula la sentencia.
Estos hechos fueron llevados a la pantalla por Pilar Miró en una película del mismo título “El Crimen de Cuenca” en 1979 que fue inicialmente secuestrada y su directora sometida a juicio, pero siendo finalmente estrenada en 1981 con un gran éxito.
El film pone de relieve, con escenas de gran crudeza, la práctica de la tortura como método de investigación, la degradación de las víctimas y finalmente la confesión como rendición ante la brutalidad en el propio proceso.
Las garantías en el proceso, la defensa, el principio acusatorio y la presunción de inocencia, cobran así especial relieve y nos sirven de llamada de atención al abordar esas y otras cuestiones en relación a la película y nos sirven, como siempre, para reflexionar hoy día sobre la vigencia de esos aspectos.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line.
Horario: La sesión se desarrollará entre las 16:00 a 17:30 horas a través de la plataforma Microsoft Teams.
Dirección del Área Literatura y Derecho- Mario Garcés Sanagustín, Interventor y auditor del Estado e Inspector de Hacienda del Estado en excedencia. Miembro del Consejo Académico de Fide
- Miguel Ángel Lombardía del Pozo, Magistrado de la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid